Buenos Aires - Jefe de delegación
Córdoba - Médico
Buenos Aires - Entrenador - Futsal
Buenos Aires - Entrenador - Futsal
Buenos Aires - Atleta - Futsal
Tucumán - Atleta - Futsal
Tucumán - Atleta - Futsal
Tucumán - Atleta - Futsal
Río Negro - Atleta - Futsal
Santa Fe - Atleta - Futsal
Buenos Aires - Compañero Unificado - Futsal
Buenos Aires - Compañero Unificado – Futsal
Buenos Aires - Compañero Unificado – Futsal
Entre Ríos - Compañero Unificado – Futsal
Santiago del Estero - Entrenador - Bochas
Entre Ríos - Atleta - Bochas
Entre Ríos - Compañero Unificado - Bochas
San Luis - Entrenadora - Gimnasia rítmica
Tucumán - Atleta - Gimnasia Rítmica
Buenos Aires - Atleta - Gimnasia rítmica
La Pampa – Entrenadora - Natación
Chubut - Atleta - Natación
Chubut – Atleta - Natación
Santa Fe - Atleta - Natación
Buenos Aires - Atleta - Natación
El primer Juego Mundial de Olimpiadas Especiales fue en 1968, cuando por primera vez cientos de atletas de Estados Unidos y Canadá ingresaron a un estadio colmado de banderas para desarrollar diversas competencias. Los Juegos fueron una idea de Eunice Kennedy Shriver, fundadora de Olimpiadas Especiales, que dedicó su vida a promover y mejorar los derechos de las personas con discapacidad intelectual.
Actualmente son más de 5 millones de atletas de más de 190 países, los que forman parte del movimiento deportivo para personas con discapacidad intelectual más grande del mundo.
En el marco de estos IV Juegos Latinoamericanos, Asunción 2024, se realizan también en Paraguay y en simultáneo otros dos eventos importantes:
• El Congreso Regional de Liderazgo de Atletas (del 4 al 7 de octubre) cuyo objetivo es proporcionar una plataforma para que atletas líderes de Olimpiadas Especiales fortalezcan y adquieran nuevas habilidades y tracen el camino hacia una sociedad más inclusiva.
• La Cumbre Regional de Liderazgo Juvenil 2024 (del 8 al 13 de octubre) cuyo propósito es ofrecer a jóvenes con y sin discapacidad la oportunidad de empoderarse y ser reconocidos como líderes, para así promover cambios dentro de sus escuelas y comunidades.
A través de una metodología experiencial, la juventud aprenderá estrategias y compartirá información para poner en acción sus ideas de un mundo más inclusivo a través del trabajo unificado, en el que personas con y sin discapacidad entrenan, compiten y conviven. Gracias a su compromiso continuo, serán verdaderos agentes de cambio en pos de la inclusión.